Ecología, Ambiente y Comunidad.
Personas interesadas en la problemática ambiental, integrantes de la comunidad en general, estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios de la universidad.
Horarios de cursada modalidad presencial: Martes de 16 a 18hs, aula 42.
Por consultas escribir a : unqsustentable@unq.edu.ar
“Inicio de las clases: Martes 4 de abril”
En 2022 el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) de las Naciones Unidas emitió en su informe que cada año se liberan en la atmósfera miles de millones de toneladas de CO2 como resultado de la actividad humana. Esto provoca emisiones de gases de efecto invernadero a niveles récord que, si no se desaceleran y reducen inmediatamente en todos los sectores será imposible limitar el calentamiento global a 1,5°C que es el máximo permitido.
Hoy nos encontramos en una encrucijada donde harán falta transformaciones fundamentales en todos los aspectos de la sociedad: el cultivo de los alimentos, el uso de la tierra, el transporte de mercancías, el fomento de nuestras economías locales, cambiar nuestros hábitos de consumo y tratamiento de residuos, poner en práctica usos y costumbres que respeten la naturaleza. Y hará falta que las universidades y espacios educativos tomen este tema como eje transversal en todos los procesos que la involucran: producción de conocimiento, difusión y extensión.
Las problemáticas ambientales, junto con las económicas y sociales asociadas, resultan cada vez más evidentes. Por este motivo, comprenderlas se establece como un desafío fundamental para el completo desarrollo del ser humano y el cuidado del ambiente. Las mismas se presentan como un desafío para las comunidades y, en especial, para las instituciones educativas donde se construyen ciudadanías, perfiles profesionales, culturas, formas de comprender y abordar el mundo.
Basados en este llamado a la acción urgente, es primordial acercar a la comunidad universitaria, docentes de todos los niveles educativos, vecinas y vecinos las herramientas concretas para afrontar la crisis ambiental vigente. Para ello es necesario establecer ejemplos concretos y prácticas sustentables viables que se adapten a diferentes situaciones geográficas, sociales y económicas. Estas herramientas podrán ser replicadas en aulas, centros educativos, sociedades de fomento u ongs, cooperativas, centros culturales, hogares y espacios comunitarios.
En este contexto es absolutamente pertinente comenzar los procesos de aprendizaje que aquí proponemos, como parte de la misión de UNQ para generar y promover políticas de sustentabilidad que contribuyan con el medio ambiente y la calidad de vida de todos los actores de la comunidad universitaria: estudiantes, graduadas, graduados, docentes, becarias, becarios y personal administrativo y de servicios.
Por consultas: unqsustentable@unq.edu.ar
- Requisitos
- Temario
- Evaluación
- Docente/s
- Certificación
Ser mayor de 17 años.
No se requieren saberes previos.
Módulo I: Crisis climática y desafíos actuales. Causas y consecuencias del deterioro ambiental. Ecología. Bienes Comunes. Economía Social. Soberanía alimentaria. Ecología. Biodiversidad. Agua. Agroecología y huertas comunitarias. Energías renovables. Ecología y feminismo. Leyes de protección de ambiente. Paradigma del Buen Vivir.
Módulo II: El problema del consumo individual y comunitario. Compostaje y reciclado. Sustentabilidad rural y urbana. Comunicación y herramientas prácticas para la participación ciudadana sustentable.
Módulo III: Experiencias sustentables en la localidad y la región. Desafíos para una UNQ Sustentable. Modelos para la creación de proyectos comunitarios socioambientales.
Cumplimiento de consignas, participación en las clases, apropiación de conocimientos, capacidad de generar propuestas y trabajar en equipo.
Yanina Gambetti
Se extienden certificados de aprobación con el aval de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.