Formación de Agentes en Prevención contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual y laboral
La inscripción al curso ha sido cerrada debido a que se han completado los cupos disponibles. Agradecemos su interés en participar y esperamos que puedan unirse en futuras oportunidades.
Inicio: 08 de Mayo – Aula 69
Podrán participar integrantes de organizaciones sociales, docentes (de nivel primario, medio y de educación para adultos), estudiantes y graduadas/os terciarias/os y universitarias/os; funcionarias/os relacionadas/os con la administración y procuración de justicia, entre otros.
Los asistentes a este curso deberán diseñar y realizar un taller de prevención contra la trata de personas en base a las técnicas pedagógicas y herramientas comunicacionales aprendidas en la cursada con el objetivo de replicarlo en las escuelas/organizaciones. Modalidad: Presencial. Costo: Gratuito.
Se persigue con este curso acercar a quienes integran las Instituciones Educativas y ONGs los conceptos básicos y herramientas teórico-prácticas relacionadas con los delitos de trata y explotación laboral y sexual de personas, sensibilizar y promover el conocimiento en la temática e incorporar herramientas comunicacionales para el diseño y puesta en marcha de campañas de prevención.
OBJETIVOS GENERALES:
- Constituir un espacio común para reflexionar y sensibilizar sobre el flagelo de la Trata Personas con fines de explotación sexual y laboral, que aporte a la prevención de este tipo de delitos.
- Promoverla presencia de los derechos humanos desde una perspectiva educativa a través de la capacitación de distintos actores sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Generar espacios de participación y planificación conjunta para la concientización sobre la problemática abordada por el proyecto.
- Visibilizar derechos de infancia y adolescencia en la escuela y en la vida cotidiana.
- Capacitar multiplicadores/as (estudiantes, graduados, docentes, profesionales, funcionarios públicos e integrantes de organizaciones sociales) en habilidades que permitan diversos abordajes de la “trata de personas” desde el punto de vista educativo, comunicacional y de derechos humanos.
- Realizar acciones conjuntas que promuevan los derechos humanos a través de campañas comunicacionales y talleres de prevención en instituciones, escuelas y organizaciones.
Para consultas: noalatrataunq@gmail.com
- Requisitos
- Temario
- Evaluación
- Docente/s
- Certificación
Ser mayor de 18 años.
Las personas asistentes a esta capacitación deberán realizar las actividades individuales y grupales, además de participar en el 80% de las actividades presenciales propuestas.
Realizar, al menos, un taller en instituciones escolares y organizaciones sociales una vez concluido el curso.
Ser usuario registrado en la plataforma virtual https://autogestion.uvq.edu.ar
Encuentro Temas previstos Docente a cargo:
1 Bienvenida y presentación de los y las participantes del taller. Expectativas del taller, alcances y limitaciones. Modos de prevención. Testimonios y denuncias recibidas. Puntos de interés con el fin de sensibilizar más aún a los jóvenes. La necesidad e importancia del trabajo en red. Docente: María Esther Dandrea Obispado de Quilmes. Docentes: Mercedes Baena y Alejandra Didonato, María Ester Dandrea.
2 Definición de Trata de Personas y de Víctima de Trata de Personas. Métodos de Captación y Redes de complicidades. Mitos. Breve reseña sobre el tratamiento legislativo en nuestro país. La denuncia. Intervención policial y judicial. A cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio nro. 08 de Berazategui. Especializada en Cribercrimen contra las infancias y delitos Conexos a la Trata. Docentes: Fiscal Ernesto Daniel Ichazo, Agente Fiscal y Aux. Letrado Dr. Angel Gabriel López.
3 Grooming y Material de Abuso Sexual Infantil. Vinculación con el Delito de Trata de Personas. Violencia institucional y re victimización de la víctima. Sextortion Identidad Digital. Definición y concientización. Medidas de seguridad para dispositivos móviles. Seguridad en Redes Sociales. Buenas prácticas en el uso de Internet. Anonimato. Comunidades virtuales. A cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio nro. 08 de Berazategui. Especializada en Cribercrimen contra las infancias y delitos Conexos a la Trata. Docentes: Letrado Dr. Angel Gabriel López y personal de la Fiscalía.
4 Medios e información en el delito de trata de personas. Transparencia y acceso a la información pública en la lucha contra la trata. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Derecho a la información y su impacto en la sociedad. La lógica de los medios de comunicación. Qué es noticia para ellos, cómo la buscan, cómo la usan. La noticia como mercancía. Manejo de información en investigaciones: diferencias entre información oficial y extraoficial; las fuentes en la elaboración de una noticia; acuerdos y tensiones entre periodistas y fuentes, en especial estatales. El papel de las fuerzas de seguridad como fuentes de información. Compromisos y conveniencias recíprocas. La no obstaculización al accionar judicial. Riesgos de la revictimización y exposición indebida en los medios. Estrategias Prácticas y Herramientas de Acción para las audiencias. La contribución para la detección del delito y la cobertura con enfoque de derechos. Estrategias para la vinculación entre organismos estatales y medios de comunicación. Herramientas para el manejo de la información y mecanismos de denuncia: líneas de denuncia y protocolos de actuación. Docentes: Natalia Rossetti y Hugo Muleiro
5 El discurso de la realidad y el discurso de los medios sobre la Trata de Personas. La agenda que construyen y su representación de los Derechos Humanos. Redes sociales y Trata de personas. Docente: Néstor Manchini.
6 Técnicas pedagógicas para la educación en Derechos Humanos. La persuasión a través de la imagen y el sonido. Producción y realización de contenidos para la concientización sobre la prevención de la trata de personas. Diseño de campañas mediáticas. Producción de contenidos multimediales. Docente: Néstor Manchini.
7 Herramientas prácticas para diseñar campañas de prevención contra la explotación sexual/laboral de las mujeres, adolescentes, niñas y niños desde una perspectiva integral de Derechos Humanos. Diseño y simulación de un taller de prevención en base a técnicas y herramientas aprendidas para aplicar en las escuelas/organizaciones. Docentes.
Cumplimiento del 75% de asistencia a los encuentros
Evaluación del proceso formativo.
Durante el Taller: se realizarán instancias de articulación entre los contenidos desarrollados en el curso y la práctica áulica de los participantes, colectivas e individuales.
Para su aprobación: Los estudiantes de este curso deberán diseñar como trabajo final un taller en prevención contra la trata de personas donde aplicarán todos los contenidos, técnicas pedágogicas y herramientas comunicacionales aprendidas durante la cursada. El mismo será evaluado por los docentes a cargo y será replicado en escuelas y organizaciones sociales.
Daniel Itchazo, Nestor Manchini, María Esther Dandrea, Natalia Rossetti, Hugo Muleiro.
Tutoras: Mercedes Baena y Alejandra Didonato
Se extienden certificados de aprobación con el aval de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes, una vez realizado el curso y los dos talleres en instituciones escolares y organizaciones sociales.