Procesamiento de Datos con SPSS
Destinado a graduados de las Carreras de los Departamentos de Ciencias Sociales y Economía y Administración y estudiantes avanzados de dichos departamentos que hayan aprobado materias vinculadas a Estadística y Metodología de la Investigación.
La formación de las carreras de grado ofrece por lo general en sus currículas contenidos vinculados a la Metodología de la Investigación, así como también conceptos y herramientas de Estadística Básica Aplicada. En ambos casos, la posibilidad de acceder a espacios que permitan profundizar los contenidos a través de la práctica concreta, resulta limitada. Otro tanto ocurre con la utilización de soporte de software que permita el aprendizaje de dichas herramientas y que al mismo tiempo ofrezca una perspectiva más vinculada a la práctica profesional y académica. El procesamiento y análisis de datos a través de un software estadístico – herramienta esencial para la práctica profesional/académica en diversos campos- continúa siendo materia pendiente en la formación de grado, lo que puede obstaculizar la inserción laboral-profesional del graduado. Sumado a que el desarrollo en los últimos años de distintos paquetes estadísticos permite un mayor acercamiento a las herramientas estadísticas por parte de los investigadores y profesionales de distintas áreas, se genera por parte por parte de los graduados una demanda respecto a la capacitación específica en dichas herramientas. Sin embargo, para un óptimo desarrollo de dichas capacidades, es necesario también que los estudiantes y graduados cuenten con los conceptos y herramientas metodológicas y de estadística descriptiva básicos necesarios tanto en la producción de los datos, como también para su correcta interpretación y análisis.
- Requisitos
- Temario
- Evaluación
- Docente/s
- Certificación
Ser graduado de las carreras de los Departamentos de Ciencias Sociales o Economía y Administración, o estudiante avanzado de uno de dichos Departamentos que haya aprobado materias vinculadas a Estadística y Metodología de la Investigación.
Unidad 1 – Preparación de los datos
Teórico: El proceso de investigación. Repaso de etapas, conceptos de matriz de datos, unidad de análisis, variables, categorías y niveles de medición.
Práctico: La presentación del paquete estadístico SPSS. Diferentes interfaces: Vista de datos/Variables, Editor de Sintaxis, Visor de Resultados. Creación y puesta a punto de la matriz de datos: etiquetado, definición de variables y sus propiedades y consistencia. La creación de variables de respuesta múltiple.
Unidad 2 – Creación de nuevas variables
Teórico: La creación de nuevas variables como parte del proceso de análisis.
Práctico: Comandos recodificar, contar y calcular.
Unidad 3 – La producción de estadísticas descriptivas. La salida de resultados
Teórico: Etapa de análisis de datos. El análisis univariado. Distribuciones de frecuencias, Medidas de tendencias central, posición y variabilidad. El análisis bivariado. Las hipótesis y relaciones entre variables.
Práctico: Univariado: Frecuencias, Medidas de Tendencia Central y variabilidad. Bivariado: Tablas de Contingencia/Tablas Personalizadas. Uso de Subtotales.
Unidad 4
Teórico: Unidades de Análisis individuales y colectivas.
Práctico: Fusionar Bases (variables/casos). Reestructuración y Agregación de variables al pasar de unidades individuales a colectivas.
Para la aprobación del curso se requiere la asistencia al 75% de los encuentros, la realización en tiempo y forma de una serie de actividades semanales, y la aprobación de un trabajo práctico final integrador.
Lic. Marcela Grinszpun
Se extienden certificados de aprobación con el aval de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.