X

Consultas

Ingrese verificador
CAPTCHA ImageCargar otro código

Construyendo praxis en la comunidad imaginada

Está destinado a personas de la comunidad que estén interesadas en problematizar las matrices identitarias latinoamericanas y producir herramientas para la construcción de un pensamiento autónomo que posibilite desarrollar prácticas de ciudadanía participativa.

Construyendo praxis en la comunidad imaginada

Este curso propone un espacio de reflexión crítica y construcción participativa capaz de aportar elementos para la consolidación de un nuevo Proyecto de Nación, entendido fundamentalmente desde Latinoamérica y no desde Europa, situando el centro del pensamiento en el propio espacio. Con esta orientación, el curso busca generar un debate que exponga y visibilice la existencia de esta tensión de intereses en el relato histórico – geográfico incorporado al sentido común de nuestra sociedad. Se utilizará como disparador del debate la puesta en evidencia de la distorsión que presenta el planisferio de uso escolar de proyección Mercator, tras lo que se realizará una búsqueda que alimente desde lo colectivo una reflexión crítica sobre diversos saberes que hemos naturalizado como conocimientos objetivos.

Para consultas: vinculacionsocial@unq.edu.ar

  • Requisitos
  • Temario
  • Evaluación
  • Docente/s
  • Certificación

Sin requisitos  de inscripción.

Bloque 1: El mundo que nos enseñaron… ¿es el único mundo posible? (2 encuentros de 4 horas cada uno, total 8hs).

1.1: La representación del mundo

Proyección Mercator, distorsiones, la gráfica del poder. Eurocentrismo, pensamiento nacional y colonización pedagógica. La representación en el discurso colonial: Reflexiones sobre pedagogía, didáctica, eurocentrismo y modelo Mercator como imágenes de la conquista. Proyecciones Peters, Cenital y Aitoff. Mirada, representación y poder, el espacio expugnable.

1.2: ¿Representación o representaciones? Otras miradas sobre el mundo

El espacio en tiempos de la emancipación y la unidad latinoamericana. Hacia una nueva pedagogía y didáctica del mundo. Argentina Bicontinental. El espacio marítimo. Malvinas, causa latinoamericana: Dimensión continental de la disputa. Soberanía latinoamericana y colonialismo anglosajón. Territorio marítimo y proyección antártica.

Bloque 2: ¿El territorio es cultural? (2 encuentros de 4 horas cada uno, total 8hs).

2.1: El espacio americano

Relaciones Sur-Sur a nivel global. Colonialidad del poder. Nuestra América, territorialización de América Latina. Globalización del espacio: libre comercio estadounidense o integración regional latinoamericana.  La cosmogonía y el sentido de orientación espacial de las culturas indígenas suramericanas a partir de la propia observación del universo. Esquema de referencia territorial asociado al sistema estelar Crux, o Cruz del Sur: sistema estelar Choiols o Chakana.

2.2: El espacio es geográfico-cultural.

Modelo agroexportador o Patria Grande: Apropiación del territorio. Didáctica de las vitrinas, el caso del Museo de la Plata. Geografía sobre rieles, el ferrocarril como antiprogreso. Civilización y barbarie o Nación Latinoamericana. Hacia una nueva forma de territorializar nuestra cultura. El buen vivir como paradigma social. La perspectiva de la economía social y solidaria. La naturaleza colonizada. Los derechos de la naturaleza.

Bloque 3: Relaciones entre territorio, colonialidad y patriarcado (un encuentro de 4 hs) .

El género eje central de la colonización pedagógica: capitalismo, colonialismo y patriarcado. Feminismos poscoloniales y descoloniales. Cuerpo y territorio. Género y raza. Pedagogía de la crueldad en relación a la violencia de género.

El curso se aprobará presentando el trabajo grupal integrador en las fechas previstas (los criterios de evaluación del Trabajo Grupal Integrador están relacionados con los objetivos específicos de la materia formulados en este programa), habiendo cumplido la exigencia mínima de asistencia al 75% de los talleres y participado de los ejercicios realizados en los mismos.

Miguel Giorgio,  Claudia Patricia Falvo, Carla Florencia Arana y Carlos Emilio Ivanovich.

Se extienden certificados de aprobación con el aval de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

 

¿Cómo accedo a mi certificado?

2024  |  Secretaria de Extensión Universitaria |  Universidad Nacional de Quilmes