X

Consultas

Ingrese verificador
CAPTCHA ImageCargar otro código

Acceso a Derechos por Discapacidad.

Estudiantes de la carrera licenciatura en Terapia Ocupacional, participantes del Proyecto InSyTU

Estudiantes de escuelas de Educación Especial mayores de 16 años (último ciclo educación especial primaria y de centros de formación integral)

Trabajadores/as con discapacidad que se desempeñan en relación de dependencia (público y privado)Personas con discapacidad de la comunidad mayores de 18 años

Personas vinculadas directamente con la temática de la discapacidad (padres, madres, tutores de apoyo, familiares amigos/as)

Consultas: vinculacionsocial@unq.edu.ar

Acceso a Derechos por Discapacidad.

En este sentido, se propone desarrollar este curso con las y los estudiantes de la licenciatura en terapia ocupacional en el marco de la práctica pre profesional laboral, que mediante técnicas de apoyos y ajuste razonables, se genere un espacio de diálogo, discusión y de construcción de conocimiento actualizado sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Este curso ofrece a la PcD prepararse para hablar sobre la discapacidad, bajo el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros”., instando a que cada espacio donde se hable de discapacidad sea con el protagonismo de las personas que atraviesan esta condición.

De las narrativas recuperadas, se percibe que este grupo de personas NO cuenta con la oportunidad de participar en espacios de discusión, NO tienen la oportunidad para cuestionar, de discurrir sobre tipo de políticas y sobre las acciones que se están tomando en torno a la discapacidad. Se reconoce, que cada vez son menos las posibilidades de elección y de decisión, y se vivencian además situaciones de aislamiento, de apartheid ocupacional, encontrándose como común denominador la falta de acceso a la comunicación.

De manifestado en las entrevistas realizadas, en la interacción desarrollada con las instituciones, se refleja la necesidad de conocer más sobre sus derechos, de herramientas que permitan expresarlos, poder dar orientaciones sobre la temática de la discapacidad y acompañarse mutuamente en este reclamo por sus derechos.

Objetivos:

Objetivo General: que las personas participantes con discapacidad o vinculadas a la temática logren:

Acrecentar sus conocimientos sobre los derechos por discapacidad y las políticas públicas vigentes para difundirlos desde diferentes roles de trabajo.

Objetivos específicos:

  1. Participar en la elaboración e implementación de dispositivos facilitadores para el acceso a la información sobre los derechos de las personas con discapacidad.
  2. Reconocer y acceder a la gestión de recursos, apoyos y ajustes disponibles como derechos en el marco de políticas públicas focalizadas en términos de discapacidad.
  3. Desarrollar e implementar estrategias de difusión sobre los derechos de las personas con discapacidad desde diferentes roles desde los cuales se podría realizar la transmisión de los mismos.

  • Requisitos
  • Temario
  • Evaluación
  • Docente/s
  • Certificación

No se requieren conocimientos previos específicos.

Contenidos:

Unidad 1. Acceso al Certificado único de discapacidad desde el rol de asesor/a.

  • – Normativas y leyes vigentes que regulan el CUD, para asesorar y ofrecer orientación a otras personas.
  • – Acceso y/o gestión el Certificado Único de Discapacidad brindando información desde el rol de Asesor/a.
  • – Información sobre recursos y derechos a personas que cuentan con Certificado Único de Discapacidad desde el rol de Asesor/a.

Unidad 2. Acceso de la PcD a la educación desde el rol de atención al público.

  • – Educación inclusiva en todos sus niveles, asesoramiento y orientación desde el rol del puesto de atención al público.
  • – Acceso y gestión del derecho a la educación desde el rol del puesto de atención al público.
  • – Herramientas legales que permitan la promoción de los derechos a la educación de las personas con discapacidad desde el rol del puesto de atención al público.

Unidad 3.Acceso de la PcD a la pensión no contributiva desde el rol de gestor/a.

  • – Situaciones y requisitos para acceder al derecho de la pensión no contributiva por discapacidad, comprendido desde el rol del gestor/a y cómo llevarlo a cabo.
  • – Procedimientos necesarios para poder tramitar la pensión no contributiva por discapacidad y cómo llevarlo a cabo desde el rol del gestor/a.
  • – Acceso a actualización y modo de tramitación según región de residencia, posibles modificaciones en la adquisición y mantenimiento de la pensión asesorando desde el rol del gestor/a

Unidad 4. Acceso de la PcD a la salud orientando desde el rol de promotor/a.

  • – Información sobre el derecho a la salud integral para las personas con discapacidad desde el rol de promotor/a.
  • – Acceso y gestión a los recursos disponibles en términos de salud de personas con discapacidad desde el rol de promotor/a.
  • – Herramientas y mecanismos de defensa frente a la vulneración de derechos a la salud de las personas con discapacidad desde el rol de promotor/a.

Unidad 5. Acceso de la PcD a la vida independiente desde el rol de la/el ayudante de capacitador/a

  • – Funciones y acciones que implican desempeñarse y sostener una vida independiente comentado desde las funciones del Ayudante de capacitador/a.
  • – Acceso a las diferentes fuentes de información sobre el derecho a la vida independiente difundiendo esta información desde el rol de Ayudante de capacitador/a.
  • – Tramitación de los recursos que brinda el área de apoyo a la vida independiente, así como los sistemas de apoyo establecidos por la Ley26.378 desde el rol de Ayudante de capacitador/a.

Unidad 6. Acceso de la PcD al trabajo desde el rol de capacitador/a.

  • – Marco legal sobre derechos y requisitos que promueven la accesibilidad laboral y la importancia en la inclusión de PCD en el ámbito de trabajo desde el rol de capacitador/a
  • – Trabajo en relación de dependencia y derechos a la accesibilidad al empleo de PCD, desde el rol de capacitador/a.
  • – Trabajo independientes y cooperativas y recursos vigentes para garantizar la accesibilidad y la inclusión de PCD desde el rol de capacitador/a.

Para la aprobación del curso, además de autopercepción de conocimientos alcanzados, se requiere para la modalidad presencial contar con una asistencia mínima del 75% a las clases, y tanto en la modalidad presencial como virtual. se requiere contar con una participación del 90 % de las actividades.

 

 Fernández Maria Esther

Se extienden certificados de aprobación con el aval de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

¿Cómo accedo a mi certificado?

2025  |  Secretaria de Extensión Universitaria |  Universidad Nacional de Quilmes